
Tuve
la necesidad de preguntar a especialistas como Roger Bartra, Héctor Aguilar
Camín, Teresa del Conde, Víctor Manuel Mendiola, Pura López Colomé, Darío
Jaramillo Agudelo, Jorge Aguilar Mora y Tedi López Mills. O releer algunos
textos sobre el poeta de Carlos Monsiváis, Yvon Grenier, Fernando Savater,
Armando González Torres, Elena Poniatowska, el propio Aguilar Camín, el hermoso
poema de José Emilio Pacheco “Cinco guijarros de Mixcoac”, que escribiera en
los 80 años de Paz. El caso es que, sin querer, estaba armando un libro, un
regreso al poeta en su tierra.
No
crean que fue deliberado. La idea original fue de Arturo Saucedo, director de la Fundación Iberoamericana
para el Arte y la
Cultura , A. C. Me había invitado a realizar un libro sobre el
autor de Vislumbres de la India. Estuve renuente
más de dos veces —él lo sabe— porque pensé: ¿regresar a Paz después de haber
escrito las entrevistas de El poeta en su tierra? Me resistí.
Pero me puse a releer al poeta y me convencí de lo mucho que falta por discutir
sus ideas.
Así
nació el libro que aún no tiene título. La generosidad de los participantes,
los permisos de textos para incluirlos en la obra, la entrevista de Ana Cecilia
Terrazas que le hiciera a la pintora Marie–José Paz sobre su historia de amor…,
en verdad fue increíble cómo pudimos concretar el libro en tan corto tiempo.
Aunque ahora que lo pienso, los reporteros somos así: rápidos y muchas veces
mal hechos. No en balde las críticas nos llegan a raudales. La ventaja es que
aquí los intelectuales hablan y uno simplemente pregunta, los textos de los
autores dicen más que lo que podamos decir nosotros. Y el agradecimiento con
ellos es infinito porque además los convocados dijeron que sí casi
inmediatamente.
La
disección que Aguilar Camín hace de El
ogro filantrópico es la de un historiador serio que desmantela muchos
conceptos del poeta. O Jorge Aguilar Mora, incomprendido en México, que con
enorme lucidez analiza la obra de Paz y las vanguardias en el mundo, como pocos
lo han hecho en estos homenajes que concluyen este año. Bartra no se queda
atrás con su concepción del ajolote. Y así sucesivamente.
Autores
que no son incondicionales del poeta. Eso quise para el libro. Autores capaces
de decir su verdad, sin restricciones, grupos o intereses. Faltaron más pero éstos
fueron los convocados. Existe la necesidad de discutir a Paz. La imperiosa
necesidad de hacerlo sin alabanzas gratuitas. Nadie espere complacencias y sí
la necesaria guerra civil con la palabra. Para quien lo lea, la sorpresa será
positiva.
¡Saldrá
hasta diciembre!
REGRESO A PAZ / Braulio Peralta
ResponderEliminar--Terminé un libro y me siento satisfecho. Serenidad.
--El libro que acabo de terminar. ¡Feliz!
--A salto de línea: Regreso a…
“Regreso a Octavio Paz”, Braulio Peralta (Laberinto 591, 11-X-2014, p. 3). Allí tienes el título de tu libro, Braulio, reportero confiable en las tierras paceanas. Así, en plural. Claro que es importante leer y releer y seguir discutiendo a Octavio Paz. Sin restricciones, sin concesiones, sin intereses mezquinos personales o de grupo. Sin odios. Sin resentimiento. Con fino amor crítico. Como usted quiera. En fin. Como el “Mar eterno” de JEP, Octavio comienza donde lo hallas por vez primera y luego te sale por el resto de tu vida. Palabra. Por lo menos es mi experiencia, desde 1975. No puedo regresar a él porque desde entonces anda conmigo.
Julio Figueroa. Qro. Qro. 12-X-2014. --Domingo de comunión y letras.